lunes, 4 de marzo de 2013

DE ACAMPADA.
Reserva Natural Cañón del Río Claro





La Reserva Natural Cañón del Río Claro “El Refugio” se encuentra ubicada en la vertiente sur oriental de la cordillera central en el departamento de Antioquia, Colombia compartiendo linderos entre los municipios de Puerto Triunfo, San Luis y Sonson, a 40 Kilómetros del nacimiento del río, en el Alto del Tigre y el Alto de la Osa (Sonson) y a 57 Kilómetros de la desembocadura en el río Magdalena.


Este refugio de vegetación tropical caracterizado por bosques húmedos que crecen sobre rocas de caliza en los yacimientos de mármol de la región de Río Claro del Norte.















Es un lugar que goza de una gran biodiversidad en su flora y su fauna, y de una indescriptible belleza reflejada en la transparencia del río, que durante millones de años se abrió camino a través de las altas colinas de piedra, para formar el esplendoroso Cañón de Mármol.


 http://www.rioclaroelrefugio.com/ 


Ese primero de enero, el sol nos recibió con gran energía, profetizando una experiencia llena de sonrisas, cuentos nocturnos, encuentros mapanamescos, lluvia en el rostro y cielos estrellados.
No faltaron los que incomprensiblemente, llevaron sus rutinas de ciudad a este paraje, menos mal al final de nuestra experiencia.












Acampada Rio Claro 1-4 de enero 2013

viernes, 11 de enero de 2013

TREKKING EN HIPERTROCHA

  Quitasol - San Pedro. En esta ocasión  tomamos otro camino, el cual nos ofreció otra perspectiva de este espléndido lugar.




El teleférico da cuenta, tristemente, del descuido y abandono administrativo que se tiene del lugar. aunque buscando un poco encontré que: "Todo el sitio es vigilado por guardabosques pagados por el municipio." http://www.antioquiadigital.com/atrayacti/rbello.html 
La verdad, hasta ahora, no hemos visto ninguno. Al menos no identificable.
 

 

 

Luego de este paréntesis, veamos un poco este asunto de las caminatas; resulta que tiene nombres mas técnicos, de acuerdo a ciertas particularidades del trayecto.



    
         Excursionismo (o Trekking) puede definirse como la modalidad deportiva que consiste en recorrer de forma autónoma, generalmente a pie, parajes aislados generalmente con dificultad de tránsito, tales como zonas montañosas o lugares remotos sin senderos. Trek es un anglicismo originado en Sudáfrica y se utiliza para describir la realización de un viaje más largo y complicado. Es una palabra que comenzó a usarse en los años ochenta por los alpinistas que viajaban al Himalaya o a los Andes para definir las largas marchas de aproximación a la base de las montañas a las que pensaban ascender.


Senderismo, (también llamada Hiking) una especialidad del montañismo, es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente de cada país.constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente. Podría decirse que el Hiking es una actividad o variedad de Trekking.




 
Accesorios básicos
Bastón de caminata: de aluminio, madera o bambú, esto nos proporciona mayor establidad y agarre además de protegernos de posibles lesiones.

Mochila: de tamaño y con cualidades de acuerdo a la duración de la excursión y al equipo que se portará,Debe poder sujetarse a la espalda dejando las manos libres totalmente y evitar que con el movimiento propio  de la actividad se golpee o estorbe.

Linterna: es importante tener una ya que nunca es seguro terminar la excursión antes del ocaso. jajaja

Silbato: un silbato nos permitirá que seamos escuchados a larga distancia y casi sin esfuerzo. Casi no ocupa ni pesa, y sólo debe ser usado en situación de emergencia.

Impermeable: nunca se sabe cuando nos pasa una nube por encima.

Otros:  Calzado adecuado, Navaja, Cuerda, Cámara fotográfica, Celular, Mapa, Brújula (el GPS de don Carlos), Protectora solar, Botiquín de primeros auxilios.(que aun no tenemos...mmm ojo)

Ventajas de estas excusiones:

Se conoce a la naturaleza íntimamente, por lo que se le respeta más.
Conlleva un excelente ejercicio cardiovascular.
Se realiza alejado de todo tipo de contaminación urbana.
Un espíritu de compañerismo y apoyo .
Se conocen más profundamente las regiones, las poblaciones y los sitios naturales así como su flora y fauna.






 fuentes:
*Wikimedia Commons, contenido sobre Senderismo.
*Manual de Senderos 2007 de la Federación Española de  
  Deportes de Montaña y Escalada
*Breve historia del senderismo en España, por la FEDME

      Cerro Quitasol - San Pedro de los Milagros, 16 de Diciembre 2012.




lunes, 8 de octubre de 2012

EL CAMINO ABURRÁ



El Valle de Aburrá, es una subregión ubicada en el centro-sur del departamento de Antioquia, Colombia, en medio de la Cordillera Central de los Andes, llamado así por los indígenas que habitaban este paraje y que formaban las tribus de los Yamesíes, Niquías, Nutabes y Aburraés.


Fué descubierto el 24 de agosto de 1541 por Jerónimo Luis Tejelo, a órdenes del Mariscal Jorge Robledo, y puesto que su descubrimiento se llevó a cabo el dia de San Bartolomé, se le dió el nombre de "Valle de San Bartolomé". El 2 de marzo de 1616 el licenciado Francisco Herrera y Campuzano fundó la población de "San lorenzo de Aburrá" en el sitio donde hoy se encuentra el parque de El Poblado, al sur de Medellín.

 

Hipertrocheros













                                                  
Posteriormente la Alcaldía mandó construir una plaza, se instaló una casa cural y una iglesia dedicada a la actual patrona de Medellín, "Nuestra Señora de La Candelaria".


Así comenzó a crecer la población formada por españoles, criollos, negros y mestizos; por ello Don Francisco Herrera Campuzano apeló ante el reino de España para que el poblado fuera reconocido y gracias a él se le otorgó el titulo de Villa, otorgada por la reina doña Mariana de Austria el 2 de noviembre de 1674.En esta época, la Villa contaba con un total de 700 habitantes y se le dio el nombre oficial de "Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín", en honor a Don Pedro Porto carrero y Luna, conde de Medellín quien, gracias a su interés por el pueblo, hizo que fuera reconocido por España.
Debido al gran auge comercial e industrial, Don Juan Del Corral la declaró ciudad en 1813 y en 1816 fué elevada a la categoría de Capital de Antioquía.







Los siguientes Links profundizan un poco más sobre la suerte de nuestros indígenas y la historia del Valle de Aburrá
 http://www.semana.co/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=55875

 







Al fin... en San Pedro de los Milagros.


  Cerro Quitasol - San Pedro de los Milagros, 1 de julio 2012.


sábado, 11 de agosto de 2012

DE CUENTO...


¿Qué es la Felicidad?
  • La felicidad es tomar el transporte equivocado antes de empezar la caminata (no olvidar la ruta 099).
  • La felicidad es no temer al fantasma de la paleta.


 

  • La felicidad es encontrar el camino cerrado por un derrumbe, y aun así continuar.
  • La felicidad es llegar a la cima y abrazar un árbol.
  • La felicidad es encontrar un amigo donde menos se espera.


  • La felicidad es compartir un buen vino en medio de risas y cuentos.
  •  La felicidad es girar en el pasto sin miedo a que te piquen las hormigas.
  •  La felicidad es disfrutar cada momento, en lágrimas, en risas, pero saber que estas aquí y eso es fantástico.



 
(...)“¿que haría usted si se ganara la lotería?”. Y entonces Selma la oveja respondió:“bueno, entonces comería mucha hierba, de preferencia al amanecer. Luego enseñaba a los niños a hablar, ¡BEEE! Por las tardes haría algo de ejercicio. Luego comería otro poco de hierba. Al anochecer platicaría un poco con la señora Meyer y, ya de noche, dormía profunda y plácidamente”...



 
música: On Melancholy Hill, Gorillaz                        


Buenos Aires -San Elena- Parque Arvi 20 mayo de 2012