lunes, 8 de octubre de 2012

EL CAMINO ABURRÁ



El Valle de Aburrá, es una subregión ubicada en el centro-sur del departamento de Antioquia, Colombia, en medio de la Cordillera Central de los Andes, llamado así por los indígenas que habitaban este paraje y que formaban las tribus de los Yamesíes, Niquías, Nutabes y Aburraés.


Fué descubierto el 24 de agosto de 1541 por Jerónimo Luis Tejelo, a órdenes del Mariscal Jorge Robledo, y puesto que su descubrimiento se llevó a cabo el dia de San Bartolomé, se le dió el nombre de "Valle de San Bartolomé". El 2 de marzo de 1616 el licenciado Francisco Herrera y Campuzano fundó la población de "San lorenzo de Aburrá" en el sitio donde hoy se encuentra el parque de El Poblado, al sur de Medellín.

 

Hipertrocheros













                                                  
Posteriormente la Alcaldía mandó construir una plaza, se instaló una casa cural y una iglesia dedicada a la actual patrona de Medellín, "Nuestra Señora de La Candelaria".


Así comenzó a crecer la población formada por españoles, criollos, negros y mestizos; por ello Don Francisco Herrera Campuzano apeló ante el reino de España para que el poblado fuera reconocido y gracias a él se le otorgó el titulo de Villa, otorgada por la reina doña Mariana de Austria el 2 de noviembre de 1674.En esta época, la Villa contaba con un total de 700 habitantes y se le dio el nombre oficial de "Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín", en honor a Don Pedro Porto carrero y Luna, conde de Medellín quien, gracias a su interés por el pueblo, hizo que fuera reconocido por España.
Debido al gran auge comercial e industrial, Don Juan Del Corral la declaró ciudad en 1813 y en 1816 fué elevada a la categoría de Capital de Antioquía.







Los siguientes Links profundizan un poco más sobre la suerte de nuestros indígenas y la historia del Valle de Aburrá
 http://www.semana.co/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=55875

 







Al fin... en San Pedro de los Milagros.


  Cerro Quitasol - San Pedro de los Milagros, 1 de julio 2012.


sábado, 11 de agosto de 2012

DE CUENTO...


¿Qué es la Felicidad?
  • La felicidad es tomar el transporte equivocado antes de empezar la caminata (no olvidar la ruta 099).
  • La felicidad es no temer al fantasma de la paleta.


 

  • La felicidad es encontrar el camino cerrado por un derrumbe, y aun así continuar.
  • La felicidad es llegar a la cima y abrazar un árbol.
  • La felicidad es encontrar un amigo donde menos se espera.


  • La felicidad es compartir un buen vino en medio de risas y cuentos.
  •  La felicidad es girar en el pasto sin miedo a que te piquen las hormigas.
  •  La felicidad es disfrutar cada momento, en lágrimas, en risas, pero saber que estas aquí y eso es fantástico.



 
(...)“¿que haría usted si se ganara la lotería?”. Y entonces Selma la oveja respondió:“bueno, entonces comería mucha hierba, de preferencia al amanecer. Luego enseñaba a los niños a hablar, ¡BEEE! Por las tardes haría algo de ejercicio. Luego comería otro poco de hierba. Al anochecer platicaría un poco con la señora Meyer y, ya de noche, dormía profunda y plácidamente”...



 
música: On Melancholy Hill, Gorillaz                        


Buenos Aires -San Elena- Parque Arvi 20 mayo de 2012 








domingo, 22 de julio de 2012

LLUVIA



El sol calienta la superficie terrestre y como consecuencia de ello parte del agua de los lagos, ríos, mares y océanos se evapora. Debido a su alta temperatura, ese agua se condensa en la parte superior de la atmósfera formando nubes.

 


En las nubes hay pequeñas gotas de agua. Cuando éstas superan los 0,5 mm caen en forma de precipitación, con una velocidad de entre 4 y 8 mm/seg, formando lo que denominamos lluvia.







 Santa Elena-Guarne 3 enero 2012

viernes, 6 de julio de 2012

ARRASTRATA

-->
Hipertrocha surge como respuesta a la buena acogida que tuvo la idea de caminatas regulares.
Hasta ahora se han realizado en las periferias del Valle de Aburrá.

 
Estas caminatas no solo quedan en el disfrute por los hermosos paisajes y el ejercicio, también es un espacio que  permite encontrarnos con nosotros  mismos y a la ves crear nuevos y valiosos lazos de amistad.


Hasta ahora hemos realizado caminatas de un solo día por terrenos para algunos no muy fáciles, pero no menos divertidos. Además no sé que tiene este asunto de caminar, que a pesar de las lágrimas, al final siempre preguntan: ¿cuándo sera la próxima?


 Ante todo es el respeto por el medio ambiente y las personas con que estamos compartiendo. Disfrutar de los paisajes, sin afanes y en armonía.


Hay otras posibilidades que con el tiempos podrían darse, por ejemplo recorridos en bici, acampadas, viajes...






Alto de la cruz  29 diciembre 2011